Objetivo del estudio
El presente estudio busca, a partir de una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), llevar adelante un diagnóstico de los principales impactos, retos y oportunidades que afrontan la democracia boliviana y la gestión pública departamental, en el marco de la emergencia sanitaria desatada por la pandemia del COVID-19. Este diagnóstico se hace a partir del análisis de las percepciones de actores de la sociedad civil, expertos en temas relacionados con la democracia y el desarrollo, y tomadores de decisiones en los gobiernos departamentales de Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija, departamentos en los que trabaja IDEA Internacional con su proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Pública Departamental.
Diseño metodológico
Para llevar adelante el objetivo planteado líneas arriba, el presente estudio se ha llevado a cabo en tres etapas:
- En una primera etapa, se ha llevado adelante una encuesta digital entre ciudadanos y ciudadanas actores de la sociedad civil, destacados por su trabajo y aporte al bien común en un área ligada a la democracia y el desarrollo o con participación relevante en alguna organización de la sociedad civil, residentes en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni. De una base de datos, de aproximadamente 2000 personas, constituida por las listas de actores de la sociedad civil que han estado vinculadas con las iniciativas sectoriales y territoriales de IDEA Internacional, en alianza con otras instituciones, se realizó una selección de 650 ciudadanos, de acuerdo a una metodología que introdujo criterios de equidad de género, generacional, territorial (se seleccionaron referentes de los cinco departamentos en los que trabaja IDEA Internacional) y pluralidad de visiones, incluida la participación de activistas y dirigentes de organizaciones políticas. La boleta digital de la encuesta se envió a los 650 seleccionados(as). Completaron la misma 205 participantes de la sociedad civil boliviana.
- De modo paralelo, se llevaron adelante 21 entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisiones dentro de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) de los cinco departamentos donde participa IDEA Internacional. Se entrevistó a tomadores de decisiones en el ejecutivo departamental (a nivel de secretarios y directores), así como a asambleístas departamentales. Se ha tratado de preservar un equilibrio de género y generacional, así como en lo que hace a la presencia de oficialismo y oposición dentro de cada GAD. El objetivo de las entrevistas ha sido el de indagar sobre las percepciones de estos tomadores de decisiones en torno a la gestión departamental de la pandemia en un contexto de crisis política.
- En una segunda etapa, con los resultados de la encuesta digital, se llevaron adelante 26 entrevistas semi-estructuradas con personas que, por su conocimiento académico y/o su experiencia en los ámbitos de la democracia y el desarrollo, son reconocidas como expertas en estos ámbitos. El objetivo de las entrevistas ha sido el de indagar sobre las reflexiones de estos expertos en torno a las principales tendencias identificadas en los resultados de la encuesta virtual.
- En una tercera etapa, se llevaron adelante diez grupos virtuales de deliberación, dos por departamento, en los cuales participaron una combinación de actores de la sociedad civil previamente encuestados, tomadores de decisiones de los GADs y expertos previamente entrevistados, con el objeto de identificar consensos y disensos en torno a las principales tendencias identificadas por la investigación en sus etapas previas. A partir de estos consensos y disensos, se buscaron identificar propuestas para mejorar la calidad de la democracia y la gestión pública para el futuro, en el contexto de un mundo post-COVID-19.
1. Encuesta digital
Población de estudio:
Ciudadan@s referentes de la sociedad civil: ciudadanas y ciudadanos destacados por su trabajo y aporte al bien común en un área ligada a la democracia boliviana o con participación destacada en alguna organización de la sociedad civil, residentes en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni (regiones de trabajo de IDEA internacional).
Se excluyen a servidores públicos o personas que reciban alguna remuneración de IDEA Internacional.
Muestra:
De una base de datos de aproximadamente 2000 personas, constituida por las listas de actores de la sociedad civil que han participado en las iniciativas sectoriales y territoriales desplegadas por IDEA Internacional, en alianza con otras organizaciones en Bolivia, se realizó una selección de 650 ciudadan@s referentes de la sociedad civil, es decir aquellos ciudadan@s que tengan una participación destacada en su área de intervención o que ejerzan un liderazgo al interior de su organización – Para ello se utilizó un filtro especial de acuerdo a una serie de criterios, que también se introdujo en la selección equidad de género, generacional, territorial y pluralidad de visiones.
La boleta digital de la encuesta se envió a las 650 personas seleccionadas. Completaron el llenado de la misma 205 ciudadan@s referentes de la sociedad civil boliviana.
La base de datos de 2000 personas procede de las listas de actores de la sociedad civil que manejan las siguientes iniciativas de IDEA Internacional:
- Proyecto de derechos de las mujeres
- Proyecto de liderazgo juvenil y nuevas generaciones
- Construcción de Agenda Metropolitana en la región de La Paz
- Proceso de diálogo de Visiones compartidas en el departamento de Tarija
- Proceso de construcción de Agenda Ambiental Metropolitana para Cochabamba
- Personeros de IDEA Internacional que trabajan en los departamentos de Santa Cruz y el Beni
Técnica de recolección de datos:
Encuesta online mediante el software QuestionPro
Procedimiento:
- Envío de invitación y cuestionario digital vía Whatsapp desde la cuenta especial de Resiliencia Democrática Boliviana.
- Llenado de cuestionario en formulario digital alojado en la página web www.resilienciademocratica.org
Trabajo de campo:
29 de julio al 20 de agosto de 2020.
Diseño e implementación digital:
2. Entrevistas semiestructuradas virtuales a servidores públicos
21 entrevistas semiestructuradas virtuales a tomadores de decisiones en los órganos ejecutivo y legislativo de los gobiernos autónomos departamentales, realizadas entre abril y agosto de 2020, en los 5 departamentos del estudio (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni). En todos los departamentos se escogieron a funcionarios tanto del oficialismo como de la oposición, asimismo se logró un 40% de participación de mujeres tomadoras de decisiones.
El objetivo de este instrumento es conocer las percepciones y opiniones desde los gobiernos departamentales respecto a los ejes de estudio.
3. 26 entrevistas semiestructuradas virtuales a expertos
Se realizaron 26 entrevistas a expertos en temas ligados a la democracia, con el objeto de realizar un análisis de los resultados de la encuesta digital, trabajar en algunas resignificaciones y propuestas para mejorar la calidad de la democracia en el país.
Cantidad de entrevistados: 26
Cantidad de horas de audio recolectadas: 45 horas
Cantidad de horas de video recolectadas: 45 horas
Período de realización: del 4 al 28 de septiembre
Respaldo: Video y Audio
Duración promedio de la entrevista: 1 hora y media
Entrevistador: Sergio Lea Plaza
Respaldo de grabaciones:
https://drive.google.com/drive/folders/1nueYr0jqQ6irQJDsT0VHfpeP-uI6F0p7?usp=sharing
Respaldo transcripciones:
https://drive.google.com/drive/folders/16t1bDH_W4GqK87vPM10NGiP6kptBUwd1?usp=sharing
Nº. | ENTREVISTADO | POSICIÓN Y ORGANIZACIÓN | REGIÓN DE RESIDENCIA |
1 | Luis Andia | Analista político y docente en la facultad de ciencias políticas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno | Santa Cruz |
2 | Antonio Aramayo | Ex director y actualmente miembro del directorio de la Fundación UNIR | La Paz |
3 | Rafael Archondo | Periodista e investigador en el área política | México |
4 | Helena Argirakis | Investigadora en ciencias políticas | Santa Cruz |
5 | Julio Ascarrunz | Asesor de la Coordinadora de la Mujer | La Paz |
6 | Gabriel Baracatt | Director ejecutivo de Avina | Santa Cruz |
7 | Claudia Calsina | Docente de postgrado en el Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón (CESU) | Cochabamba |
8 | Gustavo Castellanos | Cineasta y productor audiovisual | Tarija |
9 | Miguel Castro | Estudioso y gestor del desarrollo sostenible en pueblos indígenas sudamericanos y Director programático de Avina | Tarija |
10 | Oscar Farfán | Director de la Agencia para el desarrollo del Gobierno Departamental de Tarija | Tarija |
11 | Alfonso Ferrufino | Asesor principal IDEA Internacional en Bolivia | Cochabamba |
12 | Shirley Franco | Diputada nacional (2015-2020) | Cochabamba |
13 | Marisel Hinojosa | Docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno | Santa Cruz |
14 | Fernando Mayorga | Director del Centro de Altos Estudios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU) e investigador en el área política | Cochabamba |
15 | Luis Eduardo Martínez | Coordinador de Gestión Pública Departamental de IDEA Internacional en Santa Cruz y Beni | Santa Cruz |
16 | Carlos Hugo Molina | Director Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) | Santa Cruz |
17 | Mónica Novillo | Directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer | La Paz |
18 | Yerko Rodríguez | Coordinador Nacional del proyecto de Juventudes de IDEA Internacional en Bolivia | La Paz |
19 | Salvador Romero | Presidente del Tribunal Supremo Electoral | La Paz |
20 | Godofredo Sandoval | Director del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) | La Paz |
21 | Vivian Schwarz | Directora de la asociación civil privada y sin fines de lucro Ciudadanía (Comunidad de Estudios Sociales y Acción pública) | Cochabamba |
22 | Susana Seleme | Analista política | Santa Cruz |
23 | Manuel Suárez | Experto en comunicación política | Santa Cruz |
24 | Carlos Toranzo | Analista político | La Paz |
25 | María Silvia Trigo | Editora general de Bolivia Verifica | Tarija |
26 | Violeta Van der Walk | Asesora de la Ruta Democrática | La Paz |
4. 10 grupos focales de deliberación virtuales
Período de realización: del 16 al 25 de septiembre
Plataforma utilizada: Zoom PRO
Cantidad de grupos focales: 10
Respaldo: Video y Audio
Duración promedio de la entrevista: 1 hora a 1 hora y media
Moderador: Sergio Lea Plaza
Respaldo de grabaciones:
https://drive.google.com/drive/folders/1nueYr0jqQ6irQJDsT0VHfpeP-uI6F0p7?usp=sharing
A partir de las principales líneas de resultados y propuestas que surgieron con la encuesta digital y las entrevistas semiestructuradas a expertos se realizaron 10 grupo focales de deliberación: 2 grupos con personas residentes en cada uno de los departamentos del estudio (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni).
Cada grupo focal estuvo compuesto por hasta 8 participantes: 5 pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, 2 servidores públicos y un representante de IDEA Internacional; recreando así una mesa de diálogo entre la sociedad civil, la clase política y la cooperación técnica. Los participantes de la sociedad civil en cada grupo fueron seleccionados al azar entre aquellas personas que llenaron la boleta de la encuesta digital previamente; en el caso de los servidores públicos se optó por realizar una selección de manera coordinada con las representaciones regionales de IDEA Internacional. Y, en el caso del delegado de IDEA Internacional participaron representantes de la organización en cada región.